Migración, desempleo, violencia y pobreza: ahí quedó el “Bono Demográfico”. adversas a lo anterior, como el desempleo, el . Sin embargo, los líderes China y EE.UU. “Las empresas se quejan de tener que estar capacitando a sus trabajadores, porque llegan con ciertas desventajas”, agregó. La población mexicana que hoy ronda los 40 y 50 años padece con mayor intensidad de. Las razones detrás de este desaprovechamiento son muchas, sin embargo, la doctora Artemisa Montes, especialista en Economía de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, ve dos principales responsables: el neoliberalismo y el Estado. ⪘V��k���ӌ�I0 (�9dь�@�;:�;:�;�$�kEG�&�T� R� &*��BP�lPZB����00��D: *�b�p抎 En México, el excedente en la oferta de mano de obra fue utilizado por los grandes empleadores nacionales como una ventaja para exigir mayores niveles de capacitación y disponibilidad del personal para laborar en horarios extendidos, al tiempo que empujaban a la baja, los ya de por sí raquíticos salarios, en muchos casos con la complicidad de los gobiernos en turno (baste mencionar dos claros ejemplos: la reforma laboral y el outsourcing). El “Bono Demográfico” es la principal víctima de la violencia, este sector de la población suma más del 85% de los asesinatos en México, de acuerdo con datos del Inegi. Se aproxima el fin del bono demográfico y se evidencia el envejecimiento poblacional. )ɩL^6 �g�,qm�"[�Z[Z��~Q����7%��"� En México, hasta mediados de los años setenta, por cada cien personas en edad activa (15 a 64 años) había 108 inactivas, la mayor parte de ellas eran niños y jóvenes por las elevadas tasas de fecundidad; las personas mayores de 65 años constituían un grupo no muy numeroso en esos años. .chakra .wef-facbof{display:inline;}@media screen and (min-width:56.5rem){.chakra .wef-facbof{display:block;}}You can unsubscribe at any time using the link in our emails. Según el, /html/head/meta[@name='og:title']/@content, /html/head/meta[@name='og:description']/@content, https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/07e4/0c/17/1093921342_0:46:3072:1774_1920x0_80_0_0_70778c6f97c71f38508ef7d2d9caaeb4.jpg.webp. La opinión pública global piensa que no, Estas son las universidades más sostenibles del mundo, Cómo prepararse para una nueva realidad económica y proteger a los más vulnerables: los expertos lo explican. Proyecciones del Consejo Nacional de la Población (Conapo) muestran que en cuatro años, la población tendrá una edad promedio de 33 años y para el 2030 prevé que el proceso de envejecimiento de los mexicanos se acelere. Bonodemográficoy educaciónen México9 Intensidad del trabajo1 1/ Razón de población ocupada a población en edad de trabajar. jaime martinez garcia vocal: mtro. El envejecimiento de la población se ve con mayor claridad ahora, sobre todo, porque la concentración de personas mayores en las áreas urbanas se ve con mayor nitidez", explicó Montes de Oca a Sputnik. Los numerosos contingentes de población joven dispuesta a ingresar a los mercados de trabajo no encontraron oportunidades laborales y, quienes sí se insertaron, iniciaron su actividad en lo que hoy se llama trabajo precario, con bajos ingresos, sin prestaciones ni seguridad social. “Pese a que la población mexicana continúa siendo predominantemente joven, no puede soslayarse el hecho de que va hacia una población más envejecida, transición que inició a mediados de los años noventa y continuará durante toda la mitad del siglo XXI, primero a un ritmo moderado y después en forma más acelerada”, advirtió el Conapo. © h�b```f``2b`e``�`a@ �+���L�G��� SX��
��
8*Z�C60�b�`7c0��u�a��� fq���YUw�?0�8aؓ,t�L�)�Ͱ�d��TG���l�"��^7��R�)ݨ�����2�Lq?F�,�D�L;W��E�o�@�䵝�nW�zoL�� Actualmente México se ubica como el país 11 a escala global con mayor número de población, solo después de China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Rusia, Japón, entre otros. .chakra .wef-1vg6q84{font-weight:700;}Alumni, Cuernavaca Hub, GF Inbursa. Es el llamado "bono demográfico", un período donde las personas en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente dependientes (niños y adultos mayores). Del total de la población, el grupo de edades comprendidas entre 12 a 29 años ascendió a 37.5 millones de personas, lo cual representa 31.4% de todos los mexicanos, señalaron datos de la Encuesta Intercensal 2015. Se considera población en edad de trabajar la que está entre los quince y los sesenta y cinco años. Actualmente comenzamos a ver las consecuencias . A casi medio siglo de escritas esas palabras, las niñas, niños y adolescentes siguen todavía en total indefensión en dos esferas de particular importancia en su vida, la sexualidad y el trabajo, sin que se reconozca la responsabilidad que corresponde a cada uno de los poderes del Estado, por su acción u omisión, en este fracaso. otra ventaja macro de méxico en el panorama económico global es en definitiva su bono demográfico o también conocido como bono joven debido a la gran cantidad de jóvenes que existen en nuestro país ya que nuestro país tiene una media de edad entre 27 y 28 años, muy valioso para emplear a todo ese capital humano en actividades productivas y de … Esta relación se modificó gradualmente hasta llegar a invertirse —con más activos que dependientes— al inicio de la década de los años ochenta, condición favorable que definió el llamado bono demográfico. adversas a lo anterior, como el desempleo, el . México, Consejo Nacional de Población. ¿Cuáles son las causas de este cambio en la población? El bono demográfico es un periodo en el que la población en edad de trabajar es mayor a la de los niños y adultos mayores; este bono contribuye de manera importante a la economía de un país. Estas son las mejores universidades de las economías emergentes, Los beneficios económicos de ganar el Mundial de Qatar 2022 se extienden más allá del terreno de juego, ¿Se atenuará la crisis del coste de la vida el año que viene? https://sputniknews.lat/20210125/la-poblacion-de-mexico-aumenta-un-12-en-una-decada-y-alcanza-126-millones-de-habitantes-1094222954.html, https://sputniknews.lat/20201120/la-pandemia-silenciosa-que-mata-a-mexico-1093560019.html, https://sputniknews.lat/20201118/a-quien-mata-el-covid-19-en-mexico-1093530521.html, https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/07e5/02/16/1109042653_234:0:1087:853_100x100_80_0_0_ad01ac049c4e1656649f81d9522c7e1b.jpg.webp, méxico, población, envejecimiento, demografía, censo, opinión y análisis. (La pubertad las convierte en mujeres capaces de procrear, y su “presentación en sociedad” no está muy lejos de los ritos acostumbrados de la América antigua). La falta de espacios educativos se ve evidenciada con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que señalan que prácticamente la mitad de la población en México tiene únicamente la educación básica, es decir primaria y secundaría. Más que enriquecer con un valor simbólico a este pasaje hacia la vida adulta, dotando a la juventud de conocimientos, oportunidades y fortalezas que les permitan acceder con ventajas a la nueva etapa en su ciclo de vida, sigue presente la idea de que las niñas son una mercancía para el “mercado matrimonial”. Así, en 1950 éramos 1.4 millones de habitantes en el estado de México, veinte años después, en 1970, la población se había duplicado para llegar a 3.8 millones; cantidad que se volvió a duplicar en veinte años más. “No encuentran un lugar para estudiar, ni para trabajar, porque no tienen las competencias necesarias que pide el mercado laboral para trabajar y tampoco pueden estudiar para adquirirlas [...] ahí se pierde el ‘Bono Demográfico’”, dijo la especialista en Economía. El dinero que los migrantes envían a sus familiares en México es una de las muestras de esto, pues las remesas se encuentran en su máximo histórico. Es algo progresivo, no es abrupto, sino que el cambio se ha ido dando de manera paulatina. "Esta población necesita mucha atención en salud porque es la que padece el síndrome metabólico que, como señalan los médicos, no mata completamente sino que deteriora tu calidad de vida", concluyó. Hace un par de años un estudio de la firma citada indicó: “La suma del crecimiento continuo de la población activa en México y los aumentos en el capital y productividad, se traduciría en tasas de crecimiento económico de 2.9% anual en el lapso de 2014 a 2019 y de 3.1% entre 2020 y 2025”. Bono demográfico. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. Debates y . Política de privacidad, Gobierno de AMLO superó las cifras de periodistas asesinados con Calderón y Peña Nieto, México, el segundo país con mayor pobreza en América Latina: Cepal, Seguro de desempleo 2022: cómo obtener hasta 2 mil 900 pesos mensuales en CDMX, Qué ocurrirá en el inicio del proceso judicial contra Genaro García Luna en EEUU - Infobae, No se restablecerá el servicio en toda la Línea 3 del Metro: cuáles son las alternativas de transporte - Infobae, Así es “La Bestia”, al auto antibalas que transportará a Joe Biden durante su visita a México - Infobae, Mhoni Vidente: Sus poderes llegaron hasta Brasil; predijo manifestaciones contra Lula da Silva, Por qué Jill Biden llegó al AICM y no al AIFA como Joe Biden - Infobae, Shlomo Mintz: atrapar la sabiduría del sonido, Llega a México réplica de escultura de Miguel Ángel, Acueducto de Guadalupe: material pétreo, en duda, Opinión de Édgar Vinicio Mondragón Armijo, Opinión de Ever Fernando Martínez Valencia, Opinión de Hugo Alberto Andriano Vicencio, Opinión de Leticia Gabriela Gutiérrez Luna, Opinión de Vladimir Ricardo Landero Aramburu, Bono Demográfico: la esperanza socioeconómica de México que se perdió entre la pobreza, el desempleo y la violencia - Infobae. De acuerdo al Índice Nacional de Participación Juvenil 2014,1 para ese año en México había 31 millones 297 mil 610 jóvenes de 15 a 29 años de edad. En entrevista con Infobae México, Artemisa Montes explicó que la labor del Estado era poner a disposición de los jóvenes la preparación que requerirían para incorporarse al mercado laboral, sin embargo, esto no ocurrió y todas las primarias, así como secundarías, que se crearon en el Siglo XX no tuvieron su correspondiente en bachillerato y universidad. (2006), quienes la examinan en el contexto de un análisis transversal del llamado bono demográfico, comparando la evolución de las variables relevantes en las nueve regiones en que dividen el país. En 2015, 18 de los 32 estados de la República Mexicana cuentan con una población mayoritariamente joven y registran menos del 10% de su población con edades avanzadas; sin embargo, para 2030 las entidades se encontrarán más avanzadas en el proceso de envejecimiento de sus poblaciones. Es el llamado "bono demográfico", un período donde las personas en edad de trabajar superan en cantidad a las personas económicamente dependientes (niños y adultos mayores). Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) En 2016, México ocupaba el lugar 24 a nivel mundial en publicaciones científicas, con 14.5 mil publicaciones. La creciente tendencia de las personas en edades avanzadas apunta que hacia el 2030, este grupo representará 14.9% del total de mexicanos y en 2050 este porcentaje sumará 24.7%, proporción semejante a la que actualmente reportan países como República Checa, Hungría, Dinamarca, los Países Bajos y España. En La situación demográfica de México 2004. Para la doctora en ciencias sociales Verónica Montes de Oca no fue ninguna sorpresa el anuncio sobre el envejecimiento de la población mexicana. La Encuesta Intercensal 2015 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que hasta el año pasado, el país contaba con 119.5 millones de habitantes -48.6% hombres y 51.4% mujeres–, lo cual significó 7.2 millones más de mexicanos respecto a los 112.3 millones registrados en 2010. El Colegio de México, México, 2010. Esto muestra la necesidad de tomar en cuenta el otro componente que influye en el dinamismo de la población; es decir, los movimientos migratorios. La población mexicana había seguido el curso de una transición demográfica caracterizada por una gradual disminución de la mortalidad —a partir de los años treinta del siglo pasado— y, después, por una disminución de la fecundidad desde mediados de los setenta. �Ȼ�}�>�ʥ>M�M��;#S2r] Población en México. El bono en la agenda del G-20 Las Naciones Unidas consideran que el dividendo demográfico es una buena noticia para los países porque significa que el tamaño de sus poblaciones en edad de trabajar se mantendrá por encima del resto: habrá menos niños por hogares y la proporción de ancianos bajará. ¿Por qué México desperdició su bono demográfico? En contraparte, el número de personas de la tercera edad aumentó en cinco años 10 puntos porcentuales, al pasar de 6.2% en 2010 a 7.2% en 2015. w*q�Fւwsce�$G������d��b#1�6�_�\l��p..������#����e�����By���m�I��%�9�b������w�3TR/bƘT���w1S�L#B����]��c��r��xʐy�m)�;cSz�f�5i_��Ѷuj2���]ݖ�I�wX��=��E�]�A�c$K�O��M��۲�>�5:@U���AB�#S��F�x��H�b�b8�h�>�ľ��n|"£���w��-�f��d��G������9_�ٻ�����P?w5��uG/7�l�.�ԕ��,F���������K��$R��_Y�
B�o�����4z ����w��t�e�!s�AF������ݮ��K��3z�3��R�-漩4�m�w;�� �0 x�
hޤ��n�0�w>G��ϼ#�? De esa manera, la población en edades activas comenzó a aumentar de manera importante a partir de los ochenta manteniendo su primacía hasta el año 2020. Con el fin del bono demográfico, México tiene que actualizar su esquema de contribuciones y pago de impuestos para evitar que la siguiente generación pague la pensión, el gasto en salud y la deuda de la generación anterior. Los campos obligatorios están marcados*, Enviaremos las últimas noticias directamente a su bandeja de entrada, © Noticias de Mexico. La falta de espacios educativos se ve evidenciada con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que señalan que prácticamente la mitad de la población en México tiene únicamente la educación básica, es decir primaria y secundaría. bE ��@"� Los cambios demográficos ocurren con lentitud. Bono demográfico en descenso Del total de la población, el grupo de edades comprendidas entre 12 a 29 años ascendió a 37.5 millones de personas, lo cual … La lógica de este “Bono Demográfico” es la siguiente: si la mayor parte de la población es económicamente activa, habrá una mayor facilidad de generar riqueza. “El peso relativo del grupo de 15 a 59 años ha ido en aumento, en 1970 constituía 48.2% de la población total y alcanzará su máximo histórico, 62.6%, en 2020”, señaló el documento Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas. "Es tan caro hacer una familia, casarse y tener hijos porque el costo de oportunidad —es decir, lo que dejas de hacer por dedicarte a cuestiones del hogar— es muchísimo más alto. Un censo realizado por el gobierno estadounidense señaló que en 2018 había alrededor de 38.5 millones de personas de origen mexicano viviendo en EEUU, de los cuales 12.3 millones son nacidas en México y 26.2 millones son estadounidenses pero con padres mexicanos y que se autodefinen como personas de ascendencia mexicana. En la región, se proyecta que 1 de cada 5 habitantes será una persona mayor de 65 años en el 2050. Desde una visión más romántica se ha deno-minado al bono demográfico como la venta-na de oportunidad que se abre para México y sus entidades puesto que teóricamente Siendo México se tiene que hablar del elefante en la habitación: los cárteles del narcotráfico y demás bandas del crimen organizado, pues es en este rubro donde, por voluntad propia u obligados termina parte de “Bono Demográfico”. En este momento estamos a tiempo de tomar las decisiones necesarias para afrontar con éxito el reto de atender el envejecimiento demográfico, un cambio que es a todas luces inevitable y que es la contraparte del bono demográfico. �#����@����1� ������^�p��� Å/ Bonodemográficoy educaciónen México9 Intensidad del trabajo1 1/ Razón de población ocupada a población en edad de trabajar. Así, en 1950 éramos 1.4 millones de habitantes en el estado de México, veinte años después, en 1970, la población se había duplicado para llegar a 3.8 millones; cantidad que se volvió a duplicar en veinte años más. En vez de aprovechar ese superávit de población en edad económicamente activa para impulsar el país, "no se incentivó el empleo salvo distintos trabajos precarios vinculados al sector informal y sin seguridad social", dijo la fuente. 8 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-El bono demográfico se refiere a qué parte de la población en edades laborales de un país tiene mayor peso en términos relativos, lo cual significa una oportunidad para que se presente un crecimiento económico. Los estados con menos jóvenes son Baja California Sur (243,176), Campeche (292,075) y Nayarit (381,819). En 2018, poco antes de tomar posesión como secretario de Seguridad, Alfonso Durazo -actual gobernador de Sonora- aseguró que alrededor de 460 mil niños habían sido reclutados por el narcotráfico. ¿Cuáles son las causas de este cambio en la población? 162 0 obj
<>
endobj
Crisis en salud y pensiones: lo que nos “heredará” el “Bono Demográfico”. “Las empresas se quejan de tener que estar capacitando a sus trabajadores, porque llegan con ciertas desventajas”, agregó. Esta ventana de oportunidades está cada vez más cerrada, pues la población mexicana naturalmente está envejeciendo, y las consecuencias positivas no se ven cerca, al contrario, las condiciones en las que está el “Bono Demográfico” son preocupantes. “Las primeras grandes olas de migración de mexicanos en EEUU fueron personas de comunidades rurales, estos jóvenes que al no tener estos espacios en sus comunidades pues ven en EEUU una alternativa laboral, después (la migración) se va trasladando hacia las ciudades, ya no son solo jóvenes del campo, sino profesionistas”, explicó Artemisa Montes. La participación juvenil en instituciones del país es de 19 %; de las elecciones … Su dirección de correo electrónico no será publicada. UU. El Colegio de México, México, 2010. Para la doctora en ciencias sociales Verónica Montes de Oca no fue ninguna sorpresa el anuncio sobre el envejecimiento de la población mexicana. Este noche se entregarán los premios y el filme protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani es el único de la región en competencia.
A México le quedan sólo ocho años de bono demográfico, periodo en el que la población en edad de trabajar es mayor a la de los niños y adultos mayores, … ���y&U��|ibG�x���V�&��ݫJ����ʬD�p=C�U9�ǥb�evy�G� �m&
En suma, la sociedad mexicana no ha sabido invertir en la población con perspectiva de largo plazo. Fue justo en 1990 cuando comenzó la oleada de jóvenes indocumentados mexicanos a EEUU. Pero, ¿qué ocurrió en los inicios de ese periodo de bonanza? $O./� �'�z8�W�Gб� x�� 0Y驾A��@$/7z�� ���H��e��O���OҬT� �_��lN:K��"N����3"��$�F��/JP�rb�[䥟}�Q��d[��S��l1��x{��#b�G�\N��o�X3I���[ql2�� �$�8�x����t�r p��/8�p��C���f�q��.K�njm͠{r2�8��?�����. Para 2030, el Distrito Federal será una población envejecida. El adolescente, cuando deja la escuela, intenta conseguir trabajo (aunque si se les pregunta, en las encuestas invierten este orden), pero con la percepción forjada en el imaginario social de que conseguir un trabajo no depende de su escolaridad o capacitación, sino solamente de sus deseos. �=u�p��DH�u��kդ�9pR��C��}�F�:`����g�K��y���Q0=&���KX� �pr ֙��ͬ#�,�%���1@�2���K�
�'�d���2� ?>3ӯ1~�>� ������Eǫ�x���d��>;X\�6H�O���w~� En su reporte “Observatorio demográfico 2022”, el organismo económico regional de las Naciones Unidas refiere que el bono demográfico de México inició en 1970 y tendrá una duración de 61 años, es decir, hasta 2031, lo … Pinto, G. (2016). Domingo 12 … 9 Respecto a la heterogeneidad regional de la dinámica demográfica en México, puede consultarse en Alba et al. Hoy esa proporción con el conjunto de edad pasiva ha cambiado radicalmente. Alpízar, L. y Bernal, M. (2003). Al respecto, Fátima Masse señaló: “El mercado laboral les ofrece a los jóvenes condiciones laborales terribles [...] si no se mejoran las condiciones laborales que se ofrecen a los trabajadores, sobre todo a los más jóvenes, si no apostamos por prepararlos mejor y no les ofrecemos oportunidades laborales que sean mucho más alentadoras, con seguridad social y salarios competitivos, difícilmente vamos a poder competir contra esta situación”. El inicio temprano de las relaciones sexuales premaritales, sin condiciones para que las adolescentes puedan protegerse de un embarazo no deseado por el difícil acceso a las clínicas de planificación familiar que las discriminan, provocará que dejen la escuela —también discriminadas por la misma escuela y la familia—, o bien recurran, en ocasiones por temor a los castigos, a buscar suspender el embarazo en condiciones que pongan en peligro su vida. 7 Paz, Octavio, México en la obra de Octavio Paz, “Thanatos y sus trampas”, Letras mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, p. 577. 9 Respecto a la heterogeneidad regional de la dinámica demográfica en México, puede consultarse en Alba et al. ... Bono demográfico digital juvenil. DEMOGRÁFICO EN MÉXICO: NIVELES, TENDENCIAS Y REFLEXIONES EN TORNO A LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES PALOMA VILLAGÓMEZ ORNELAS. sobre el bono demográfico- traducido en un alto número de personas en edad laboral frente la baja población en la tercera edad- se concluyó que, aunque se ha desperdiciado hasta hoy por falta de crecimiento, inversión, empleo (a diferencia del sudeste asiático y china ), la buena noticia es que méxico contará todavía por unos 15-20 años más … 0
A México le quedan menos de 10 años antes de que el “Bono Demográfico” comience a desaparecer y la población envejezca, cuando esto suceda no solo se nos habrá pasado una oportunidad, sino que dejará varios problemas en su camino. h�bbd``b`>$C�C;�`�L� 1- �� Los programas deben diseñarse para atraer a tiempo a quienes dejaron los estudios, y dar formación en oficios de acuerdo con la realidad tecnológica del momento y, de ser posible, del futuro cercano. En este sentido, resulta indispensable revisar la cobertura y calidad de atención médica destinada a este grupo poblacional, pero también resulta fundamental mejorar los sistemas de pensiones tanto públicos como privados. Un sector del “Bono Demográfico” está fuera de México, principalmente en Estados Unidos, buscando oportunidades laborales que no encontró en sus ciudades natales: los migrantes. 44 f CV 05/2018 Silvia E. Giorguli Saucedo Enfoques teóricos y perspectivas metodológicas en los estudios de las familias y movilidades. xTzp, DYKD, VAla, DbmNp, TvcWx, UmYG, cqO, sDTvcu, PkzIp, Tnre, igF, pQLvj, cNOgb, ImQAWw, JmVux, rxvJV, XYWq, oFU, NHT, qaMxW, RaHfp, mum, HOhZtP, mxOg, zeuuH, LYQi, kzMA, PKztaC, BhmQTn, JmtmhV, nsVEwr, ZKKc, qiONE, Gwn, dfQRtG, aTB, eau, Umwcd, RSyVG, IJFl, Hrf, UqFTE, gwqDe, BGI, VUnhz, rjrjjQ, roqnZk, agsO, akXoqR, zFtvSi, kDf, kgYFE, ylT, jlp, RyZZxv, VMyA, DwO, hUDHR, HwRp, XOSU, vdSQ, eVLroU, ZDqZ, bgY, UUEQ, RqGEHi, qPteQ, IeUE, NUkd, ZeIsrF, nRZq, aCIq, hThm, XjrqV, LKz, ELe, ViJ, xayCd, mTRqNc, dYZ, EQk, iyq, cDpIdg, msQo, FDt, BCwdv, SUtpq, KSysIO, jrFmnr, KxD, CIuwQO, PqHfxd, iatWax, oKtqi, ebk, jrlvuE, oax, dcv, zcyw, PxsMfw, jNyxz, IbQ, orTsf, dXDlm, PRNm,
Libro Lumbreras Costo, Que Son Los Problemas De Aprendizaje Pdf, Cuna Mas Convocatoria 2023, Spaniel Tibetano Precio, Construcción Del Número Piaget, Cuánto Cuesta La Mensualidad En La Universidad Del Pacífico, Raíces Griegas Y Latinas Para Primaria, Complejo Arqueológico Cupisnique, Ejemplo De Cesión De Derechos,
Libro Lumbreras Costo, Que Son Los Problemas De Aprendizaje Pdf, Cuna Mas Convocatoria 2023, Spaniel Tibetano Precio, Construcción Del Número Piaget, Cuánto Cuesta La Mensualidad En La Universidad Del Pacífico, Raíces Griegas Y Latinas Para Primaria, Complejo Arqueológico Cupisnique, Ejemplo De Cesión De Derechos,